Por qué debemos estar alerta ante las decisiones que se toman en Washington
Cuando Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría
Mientras Guinea Ecuatorial lucha por fortalecer su soberanía alimentaria, las decisiones que se toman en Washington sobre agricultura, subsidios y comercio tienen un impacto directo en los precios de los alimentos, la disponibilidad de productos básicos y hasta en la salud de nuestras familias. Estados Unidos, como principal exportador de cereales y potencia que domina organismos como la OMC y el FMI, impone condiciones que perjudican a África. Este artículo expone tres amenazas concretas que ya están afectando al planeta y cómo debemos prepararnos.
1. Aranceles de Trump: La comida se encarece para todos
La nueva administración estadounidense ha impuesto aranceles del 25% a productos importados, desde alimentos hasta tecnología. Esto ha desatado una guerra comercial global:
- Europa respondió con impuestos a cereales y carne de EEUU, lo que reducirá las exportaciones y encarecerá estos productos en África.
- España ya reporta un alza del 3% en inflación por estos medidas, y el efecto dominó llegará a nuestros mercados.
- Consecuencia para Guinea Ecuatorial: Si sube el precio del trigo (usado en pan) o del pollo congelado (importado masivamente), las familias pobres sufrirán primero.
Dato clave: El maíz y la soja (base de piensos para ganado) son controlados por EEUU. Cualquier fluctuación en sus precios afecta a la carne y huevos que consumimos 10.
2. Alimentos ultraprocesados: Un veneno exportado
EEUU promueve un modelo alimentario tóxico que ya domina en Guinea Ecuatorial:
- Comida basura subsidiada: Mientras el USDA (Departamento de Agricultura de EEUU) gasta $7 mil millones anuales en subsidiar bebidas azucaradas para pobres, empresas como Coca-Cola o Nestlé inundan África con productos que causan diabetes y obesidad.
- Doble estándar: Lo que EEUU considera «no saludable» para su población (ej: galletas con grasas trans) lo exporta a nuestros países sin regulación.
- Cifras alarmantes: El 71% de los jóvenes estadounidenses son rechazados del ejército por obesidad 1. ¿Queremos ese futuro para nuestros hijos?
Ejemplo local: En Malabo, las tiendas están llenas de frituras y refrescos importados, mientras los mercados de productos frescos languidecen.
3. Inseguridad alimentaria: El fracaso de un sistema que nos imponen
Mientras EEUU recorta ayudas a bancos de alimentos (como hizo en California en marzo 2025 5), sus políticas agroindustriales destruyen la agricultura local en África:
- Dumping agrícola: Exportan maíz y arroz subsidiados a precios artificialmente bajos, hundiendo a nuestros agricultores.
- Dependencia creada: Guinea Ecuatorial importa el 80% de sus alimentos, muchos de EEUU. Si ellos deciden priorizar su mercado interno (como en 2022 por la guerra en Ucrania), aquí faltará comida.
- Crisis oculta: 17% de niños estadounidenses pasan hambre 8, pero sus corporaciones controlan los programas de ayuda alimentaria que llegan a África, condicionándolos a comprar sus excedentes.
Conclusión: Qué podemos hacer
- Exigir transparencia: Investigar el origen y impacto real de los alimentos importados.
- Apoyar al campesinado local: Comprar yuca, plátano o pescado fresco en mercados comunitarios.
- Presionar por políticas públicas: Regular la entrada de ultraprocesados y subsidiar huertos escolares.
Reflexión final:
EEUU no es un modelo a seguir. Su sistema alimentario —diseñado para enriquecer corporaciones— ha creado un país donde la gente muere por comer mal mientras queman cosechas para mantener precios 1. Guinea Ecuatorial debe aprender de este caos y construir su propio camino. Como dice el proverbio fang: «Cuando veas la casa del vecino arder, moja la tuya».
📌 ¿Sabías que…?
El glifosato (herbicida de Monsanto/Bayer) prohibido en Europa por causar cáncer, se usa libremente en cultivos de soja que EEUU exporta a África 9.
Fuentes clave:
- CNN sobre crisis alimentaria en EEUU 1
- Impacto de aranceles 711
- USDA y recortes a ayuda alimentaria 5
⚠️ Actúa ahora: Comparte esta información y pregunta a tu proveedor: «¿De dónde viene lo que como?».