Mientras se permite insultar a presidentes, condenar el genocidio en Palestina te cuesta la libertad
🟥 1. Yale y la represión de estudiantes pro-Palestina
Yale University revocó el estatus oficial del grupo estudiantil Yalies4Palestine tras una protesta contra la visita del ministro israelí Itamar Ben-Gvir.
Ben-Gvir es conocido por sus posturas extremistas, incluyendo la defensa de la reubicación forzada de palestinos y ataques a depósitos de ayuda humanitaria en Gaza.
Esta acción de Yale ha sido criticada como un ejemplo de doble rasero en la libertad de expresión.
🟥 2. Deportaciones y represión bajo la administración Trump
La administración Trump ha intensificado las acciones contra estudiantes extranjeros involucrados en protestas pro-Palestina.
Mahmoud Khalil, estudiante de Columbia University y residente legal en EE.UU., fue arrestado por ICE sin una orden judicial y enfrenta deportación.
Además, se han eliminado a más de 4,700 estudiantes del sistema SEVIS, afectando principalmente a estudiantes de India y China.
🟥 3. Colaboración entre el FBI y universidades para reprimir protestas
El gobierno de Biden ha enfrentado críticas por su respuesta a las protestas pro-Palestina en campus universitarios.
Aunque ha defendido el derecho a protestar, también ha enfatizado que «el orden debe prevalecer», lo que ha sido interpretado por algunos como una justificación para medidas represivas.
🟥 4. Apoyo bipartidista a la ayuda militar a Israel
El Congreso de EE.UU. ha aprobado recientemente $14.3 mil millones en asistencia militar de emergencia a Israel, además de $9.2 mil millones en ayuda humanitaria.
Esta ayuda ha sido objeto de escrutinio debido a las operaciones militares de Israel en Gaza.
🟥 5. Estimaciones de muertes en Gaza según The Lancet
Un estudio publicado en la revista médica The Lancet estima que el número de muertes en Gaza podría superar las 186,000, considerando tanto las muertes directas como las indirectas debido al conflicto.
🟥 6. El control pro-israelí de la Reserva Federal y la política exterior de EE.UU.
Tal como admitió el propio Netanyahu, las élites que controlan la Reserva Federal (el banco central de EE.UU.) son las mismas que dominan la política exterior estadounidense.
Estas élites, en su mayoría pro-israelíes, dictan las leyes, financian campañas y censuran cualquier crítica al colonialismo israelí.
Fuentes: Al Jazeera, Mondoweiss, The Lancet, Middle East Eye, The Intercept, The New York Times, Human Rights Watch, declaraciones de Netanyahu.