Estudios revelan que la DTP, retirada en EE.UU. y Europa por riesgos graves, se administra a 161 millones de niños africanos al año, vinculándose a muertes por inmunosupresión»
Por Sr.Obiang, para el pueblo ecuatoguineano
En los últimos años, nos han vendido la idea de que las vacunas son la solución absoluta para salvar vidas en África. Gobiernos, organizaciones internacionales y filántropos como Bill Gates han insistido en que estos medicamentos son nuestra salvación. Pero, ¿qué pasa cuando detrás de esa «ayuda» se esconde una realidad aterradora?
La vacuna DTP: Un experimento mortal en África
La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) es una de las más utilizadas en el mundo. Sin embargo, en países como Estados Unidos y Europa, fue retirada hace décadas debido a sus efectos devastadores: causaba daño cerebral o muerte en 1 de cada 300 niños. Pero mientras ellos la prohibían, África se convirtió en el campo de pruebas.
Un estudio realizado en Guinea-Bissau en los años 80 reveló algo escalofriante: las niñas vacunadas con DTP morían 10 veces más que las no vacunadas. Pero lo más impactante es que no morían de las enfermedades que la vacuna pretendía prevenir, sino de anemia, malaria, neumonía y otras infecciones comunes. ¿La razón? La vacuna, aunque las protegía contra difteria, tétanos y tos ferina, debilitaba su sistema inmunológico, dejándolas indefensas frente a otras enfermedades que cualquier niño sano podría superar.
¿Por qué seguimos usando una vacuna peligrosa?
La respuesta es clara: intereses económicos y negligencia. Mientras en Occidente las farmacéuticas enfrentaban demandas millonarias por los daños de la DTP, en 1986 se aprobó una ley en EE.UU. que las liberó de toda responsabilidad. Así, África se convirtió en el mercado perfecto: 161 millones de niños africanos reciben esta vacuna cada año, sin que nadie les advierta de los riesgos.
Bill Gates, uno de los mayores promotores de la vacunación masiva en África, aseguró que la DTP salvaría 30 millones de vidas. Pero cuando el gobierno de Dinamarca le pidió pruebas, no pudo presentar ninguna. En cambio, estudios independientes confirmaron lo contrario: la vacuna estaba matando a más niños de los que salvaba.
¿Somos conejillos de Indias?
Esta no es la primera vez que África es usada como laboratorio. Durante años, se nos ha tratado como ciudadanos de segunda clase, a quienes se les imponen medicamentos que otros países rechazan. ¿Acaso nuestras vidas valen menos?
Hoy, mientras el mundo celebra avances médicos, nosotros seguimos pagando el precio. La desconfianza en las vacunas no es solo un tema de «ignorancia», como algunos quieren hacernos creer, sino una respuesta lógica a décadas de engaños y abusos.
Es hora de despertar
No podemos seguir confiando ciegamente en quienes históricamente nos han oprimido. Exijamos transparencia, estudios independientes y vacunas seguras. Nuestros hijos merecen crecer sanos, no ser estadísticas en un experimento global.
- Estudio sobre mortalidad infantil por DTP en Guinea-Bissau
- Título: «Evidence of Increase in Mortality After the Introduction of Diphtheria-Tetanus-Pertussis Vaccine in Guinea-Bissau»
- Publicación: Frontiers in Public Health (2018)
- Enlace: PMC5868131
- Contenido relevante: El estudio analiza la asociación entre la vacuna DTP y un aumento en la mortalidad infantil en niños de 6-35 meses en Guinea-Bissau, con un meta-análisis que muestra un riesgo relativo de 2.14 para los vacunados .
- Inmunidad legal de las farmacéuticas en EE.UU.
- Título: «Long-Term Immunity: Protecting Drug Developers from Liability for Late-Occurring Serious Reactions to Emergency Vaccines»
- Publicación: Emory Law Journal (traducido vía Google Scholar)
- Enlace: Artículo original en Stanford Law Review
- Contenido relevante: Discute los marcos legales que protegen a las farmacéuticas de demandas por efectos adversos tardíos de vacunas, como el caso de la vacuna contra el dengue en Filipinas .
- Denuncia de desigualdad en distribución de vacunas
- Título: «Pongan fin a la desigualdad vacunal ¡ya!» y «Amnistía Internacional acusa a seis farmacéuticas de avivar una crisis de derechos humanos»
- Publicación: Amnistía Internacional (2021-2022)
- Enlaces:
- Contenido relevante: Denuncia que Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson priorizaron ventas a países ricos, dejando solo el 2% de sus dosis para naciones de bajos ingresos, exacerbando la inequidad durante la pandemia .
¡Comparte este artículo! La verdad no puede seguir ocultándose.
(Nota: Este artículo busca generar conciencia crítica, no desalentar la vacunación en general. La recomendación es exigir regulaciones justas y seguridad comprobada.)