Mientras Uganda y Zimbabue rechazan abiertamente la imposición de la ESI, Guinea Ecuatorial mantiene una postura ambigua. Exigimos transparencia en los acuerdos de la UNGE con UNICEF y vigilancia ante cualquier intento de adoctrinamiento sexual en nuestros niños.
Introducción
En los últimos años, organismos internacionales como UNICEF y la ONU han impulsado agresivamente la Educación Sexual Integral (ESI) en países africanos, promoviendo contenidos que chocan frontalmente con nuestros valores culturales, religiosos y morales. Mientras naciones como Uganda y Zimbabue han dicho ¡NO! a estas imposiciones, Guinea Ecuatorial sigue en una peligrosa ambigüedad.
El reciente acuerdo entre la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) y UNICEF para la «protección de los derechos del niño» podría ser la puerta de entrada para introducir la ESI en nuestras escuelas y universidades. ¡El pueblo ecuatoguineano debe estar alerta!
1. ¿Qué es realmente la ESI y por qué es peligrosa?
La ESI no es simplemente «educación para prevenir el VIH o embarazos adolescentes». Bajo ese nombre aparentemente inocente, se esconde una agenda ideológica que busca:
- Normalizar la masturbación infantil como «parte del desarrollo saludable».
- Enseñar a niños pequeños sobre «placer sexual» y «diversidad de género».
- Promover identidades transgénero desde la primaria, confundiendo a los menores sobre su biología.
Estos contenidos ya han sido rechazados en países como Uganda, Zimbabue y Kenia, donde gobiernos y sociedad civil han denunciado que la ESI es una forma de colonialismo ideológico.
2. El acuerdo UNGE-UNICEF: ¿Inocente colaboración o caballo de Troya?
El memorándum firmado entre la UNGE y UNICEF habla de «capacitación en derechos del niño», pero no especifica los contenidos exactos. Dada la trayectoria de UNICEF en otros países, es legítimo preguntarse:
- ¿Incluirán talleres sobre «derechos sexuales y reproductivos» para niños pequeños?
- ¿Promoverán la «perspectiva de género» en las aulas ecuatoguineanas?
- ¿Habrá financiamiento condicionado a la aceptación de estos programas?
¡Exigimos transparencia! La UNGE debe hacer públicos los materiales y programas que se deriven de este acuerdo.
3. Guinea Ecuatorial no es Uganda, pero debe aprender de su ejemplo
Mientras Uganda y Zimbabue han dicho «no negociamos nuestra moral», Guinea Ecuatorial sigue aceptando colaboraciones sin un rechazo claro a la ESI. Esto nos hace vulnerables.
- Aceptamos «prevención del VIH», pero rechazamos cualquier intento de enseñar «derecho al placer sexual» a menores.
- Colaboramos en salud pública, pero no permitiremos que se adoctrine a nuestros hijos con ideologías extranjeras.
Nuestra soberanía cultural y moral no está en venta, sin importar cuánto financiamiento ofrezcan.
4. Llamado a la acción: ¡Vigilancia y resistencia!
- A la UNGE: Exigimos que monitoree y audite todos los contenidos del curso modular anunciado con UNICEF. Cualquier material que promueva la ESI debe ser rechazado.
- A los padres de familia: Estén atentos a lo que se enseña en las escuelas. La ESI suele introducirse de forma gradual.
- Al gobierno: Sigamos el ejemplo de Uganda y Zimbabue. Rechacemos cualquier imposición que viole nuestros valores.
Conclusión
Guinea Ecuatorial tiene el derecho soberano de decidir qué tipo de educación reciben nuestros hijos. No necesitamos lecciones de moralidad de Occidente. La colaboración internacional es bienvenida, pero sin agendas ocultas.
¡Mantengamos nuestra identidad! ¡Protejamos a nuestros niños!
Fuentes:
UNESCO (2023). Orientaciones técnicas sobre educación sexual
Ver documento en UNFPA (publicación conjunta con UNESCO) .
UNICEF Guinea Ecuatorial (2024). Memorándum de entendimiento con la UNGE
Comunicado oficial de UNICEF .
Gobierno de Uganda (2023). Rechazo a la imposición de la ESI
Ley contra la Homosexualidad en Uganda (Amnistía Internacional) .
Declaración sobre políticas de educación sexual en contextos africanos (C-Fam) .
C-FAM (2023). Cómo la ONU promueve la ESI en África
Reporte crítico sobre ESI en África (C-Fam) .
¡Comparte este artículo! La información es nuestra mejor defensa.