Trump desata una caza de brujas contra la libertad de expresión: Medios críticos silenciados, comediantes cancelados y amenazas de retirar licencias en una estrategia digna de regímenes autoritarios africanos
Introducción: La América de Trump se asemeja a las peores dictaduras
En un giro grotesco que recuerda a las tácticas de represión de países como Eritrea o Guinea Ecuatorial , el presidente Donald Trump está utilizando el aparato estatal para acallar voces críticas. Tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk , la administración Trump ha lanzado una campaña de censura que incluye la suspensión de programas de televisión, demandas millonarias contra medios y amenazas abiertas de retirar licencias de transmisión. Este escenario, impensable en una democracia consolidada, expone cómo Estados Unidos se está convirtiendo en un ejemplo de autoritarismo moderno .
1. El caso Jimmy Kimmel: ¿Crítica o delito?
Jimmy Kimmel, presentador de Jimmy Kimmel Live! en ABC, fue suspendido indefinidamente después de cuestionar la explotación política del asesinato de Kirk y sugerir que el presunto autor, Tyler Robinson, compartía vínculos ideológicos con el movimiento MAGA . Horas después, Brendan Carr, presidente de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) designado por Trump, amenazó a ABC con acciones regulatorias si no tomaba medidas contra Kimmel: «Podemos hacer esto por las buenas o por las malas» . La cadena cedió, y Trump celebró la decisión: «Dijo algo horrible sobre un gran caballero… deberían haberlo despedido hace mucho tiempo» .
⚠️ Implicación: La FCC, que debería garantizar la neutralidad, actúa como brazo ejecutor de la vendetta personal de Trump, un patrón típico en regímenes como el de Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial .
2. Amenazas contra medios: «Retirar licencias a quienes me critiquen»
Trump ha explicitado su estrategia: castigar a medios críticos. En declaraciones desde el Air Force One, afirmó: «Si miras, no han tenido un comentarista conservador en años… Leí que el 97% de su cobertura sobre mí es negativa. Tal vez deberían revocarles la licencia» . Esta retórica, acompañada de demandas millonarias contra The New York Times (15,000 millones de dólares) y Wall Street Journal (10,000 millones) , busca bankruptar y amedrentar a la prensa independiente.
📉 Comparación con África: Mientras países como Botswana o Ghana fortalecen sus instituciones democráticas , Trump imita tácticas de represión mediática vistas en Zimbabue bajo Robert Mugabe, donde los críticos eran judicialmente perseguidos .
3. Doble moral hipócrita: «Libertad de expresión solo para aliados»
La administración Trump se presenta como víctima de «cultura de la cancelación», pero practica la censura más feroz. Cuando Kamala Harris criticó la suspensión de Kimmel, tachándola de «abuso de poder» , conservadores recordaron que en 2019 ella misma pidió suspender la cuenta de Twitter de Trump . Sin embargo, la escala y el uso del poder estatal distinguen este caso: Trump no solo pide censura, sino que la ejecuta mediante agencias federales .
🎭 Hipocresía expuesta:
- Trump elogió a Monica Paige, periodista de TPUSA (el medio de Kirk), diciéndole «Me gustas» .
- Mientras, intenta desacreditar a medios como NPR, a los que cortó financiación federal .
4. Silencio cómplice: Grandes corporaciones se doblegan
Disney (matriz de ABC) y Nexstar (afiliada de ABC) cedieron a las presiones de la FCC. Nexstar, que busca aprobación para una fusión de 6,200 millones de dólares, calificó los comentarios de Kimmel de «ofensivos e insensibles» y dejó de emitir su programa . Paralelamente, CBS canceló Late Show with Stephen Colbert tras pagar 16 millones a Trump en un acuerdo extrajudicial .
🤝 Conchabo empresarial: Como en países donde el estado negocia con oligarcas, la sumisión de las corporaciones mediáticas a Trump recuerda a la relación entre el poder y los medios en Rusia o Hungría .
5. Reacciones internacionales: «Esto no es democracia»
Figuras globales como la Nobel Maria Ressa (invitada de Jon Stewart) advierten sobre el declive democrático en EE.UU. . Reporteros Sin Fronteras (RSF) documentó que la administración Trump eliminó «más de 8,000 páginas web gubernamentales» y recortó fondos a medios públicos, dejando a millones «sin fuentes de información fiables» . Eugene Volokh, profesor de Derecho en UCLA, señaló que las acciones de Carr son «la definición de coerción inconstitucional» .
Conclusión: ¿Estados Unidos se está africanizando?
La paradoja es cruel: mientras África avanza hacia democracias más estables (Botswana, Ghana, Senegal) , Estados Unidos retrocede a prácticas propias de sus peores regímenes. Trump, que acusa a otros de «autoritarismo», está construyendo un sistema donde:
- Las agencias federales intimidan a medios .
- Las corporaciones se pliegan al poder para sobrevivir .
- La disidencia se judicializa con demandas multimillonarias .
Como resume Victor Pickard, profesor de la Universidad de Pensilvania: «Los ataques a nuestras instituciones mediáticas no tienen precedentes en la historia moderna de Estados Unidos» . El sueño americano de libertad se convierte en una pesadilla orwelliana, más cercana a los autoritarismos africanos que a las democracias ejemplares.
Fuentes principales:
- France24: La libertad de expresión bajo lupa en EE.UU.
- ElDiario.es: Trump amenaza la libertad de expresión
- Politico: Late-night hosts blast ‘autocrat’ Trump
- Univision: Intentos de Trump para acallar medios
- BBC: Asesinato de Kirk y fractura política
- ACLU: Libertad de Expresión
- Anesvad: Democracia en África
Este artículo se basa en reportes verificados hasta el 20 de septiembre de 2025. La situación evoluciona rápidamente.