Por un ciudadano acusado de defender una dictadura –
En un mundo donde el poder se negocia en sombras y las lealtades se forjan por necesidad, se me acusa de ser un defensor ciego de un régimen opresivo. Mis críticos, muchos desde la comodidad de la diáspora, me preguntan: «¿Cómo puedes respaldar un sistema que genera tanto sufrimiento?». Mi respuesta es simple y contundente: apoyo el sistema porque es una herramienta esencial para la supervivencia soberana de Guinea Ecuatorial, no porque ignore sus fallos. Apoyo su potencial para unir y proteger a la nación, y creo firmemente que la verdadera amenaza no viene de su estructura, sino de quienes la traicionan desde dentro. Hoy, explico por qué esta postura no es ingenua, sino un llamado realista a la juventud para canalizar sus energías hacia una Guinea Ecuatorial mejor a través del único vehículo viable: el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE).
El Espejo Global: La Sumisión Estratégica como Regla Universal
Para entender mi posición, miremos al escenario mundial, donde incluso las figuras más dominantes ceden terreno por pragmatismo. Estados Unidos, la superpotencia indiscutible, moldea su política en Oriente Medio bajo la influencia innegable de Israel. El influyente libro El lobby israelí, escrito por los profesores John Mearsheimer (Universidad de Chicago) y Stephen Walt (Universidad de Harvard), detalla cómo este grupo de presión ha condicionado decisiones clave en Washington, a menudo priorizando intereses aliados sobre los nacionales estadounidenses.
La prueba está en los hechos recientes: administraciones sucesivas, desde republicanas hasta demócratas, han aprobado paquetes de ayuda militar a Israel por miles de millones de dólares anuales, incluso en medio de controversias internacionales. Si el líder de la nación más armada y económica del planeta ajusta su agenda para mantener alianzas estratégicas –ya sea por motivos electorales, económicos o geopolíticos–, ¿por qué nos escandalizamos cuando líderes de países emergentes, como los africanos, navegan presiones similares? Esta «sumisión» no es debilidad; es la moneda de cambio en un sistema global jerárquico, donde ceder en lo táctico asegura la supervivencia en lo estratégico. Es la misma lógica que explica por qué políticos locales en naciones como la nuestra alinean sus acciones con centros de poder internos: no por servilismo, sino por realpolitik.
La Dictadura como Efecto Secundario: Una Fortaleza Necesaria
En este contexto global de desigualdades, la centralización del poder en Guinea Ecuatorial no es un error histórico, sino una respuesta defensiva al imperialismo persistente. Potencias externas, a través de mecanismos como préstamos condicionados del FMI o presiones diplomáticas, buscan influir en naciones ricas en recursos para mantener su dominancia. Ante esto, un sistema unificado actúa como un escudo, previniendo la fragmentación que ha desestabilizado a vecinos como Gabón o Camerún.
El Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), con su estructura que abarca desde las bases locales hasta la diáspora y sus coaliciones con otros partidos, representa esta fortaleza. Diseñado para movilizar recursos y unificar la dirección nacional, el PDGE ha demostrado su capacidad al organizar eventos internacionales como cumbres de la Unión Africana, atrayendo inversiones y proyectando estabilidad. Mi apoyo radica en este potencial: un sistema que, bien implementado, puede blindar la soberanía y canalizar riquezas petroleras hacia el desarrollo inclusivo.
La Herramienta Traicionada: La Cleptocracia que Drena la Nación
Sin embargo, el mayor enemigo del sistema no es externo; es la cleptocracia interna que lo corrompe, desviando su propósito original hacia el enriquecimiento personal de unos pocos. Esta traición no es abstracta: es un patrón documentado que ha minado la confianza pública y frenado el progreso.
Consideremos casos concretos que ilustran esta desviación:
- Juan Carlos Ondo Angue, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, acusado de complot y corrupción, quien huyó al exilio en 2020 utilizando su nacionalidad extranjera para evadir la justicia ecuatoguineana, dejando atrás un sistema judicial debilitado.
- Pedro Claver Mbega Abeso, ex delegado del INESO (Instituto Nacional de Estadística y Seguridad Operacional), acusado de robar mil millones de francos CFA en fondos públicos destinados a proyectos educativos, privando a miles de jóvenes de oportunidades de formación.
- Cándido Muatetema Rivas, exdirector general de la empresa estatal GEPetrol, implicado en irregularidades en licitaciones petroleras en la década de 2000, según un informe de Transparency International, que favorecieron a consorcios extranjeros en detrimento de los ingresos nacionales.
Estos ejemplos muestran una cleptocracia que actúa como un cáncer: elites que, amparadas en posiciones de poder, priorizan ganancias privadas sobre el bien común, traicionando la esencia del sistema diseñado para proteger y elevar a la nación.
La Juventud Patriota: Un Llamado a Construir una Guinea Mejor desde el PDGE
Frente a esta traición, el camino no está en quejarse desde las redes sociales o desde la comodidad de la diáspora, a lo que prefiero llamar «la casa del colonizador». La solución está en actuar desde dentro, y el único canal que actualmente puede garantizar una Guinea Ecuatorial mejor es el PDGE. La juventud ecuatoguineana, tanto en el país como en el extranjero, es la esperanza para transformar el sistema. Educada, conectada y consciente de las dinámicas globales, debe unirse al partido no para perpetuar errores, sino para revitalizarlo con una visión de servicio y transparencia.
En lugar de críticas estériles en plataformas digitales o de vivir en el extranjero señalando defectos, los jóvenes patriotas deben regresar al país –o involucrarse desde donde estén– y aprovechar la estructura del PDGE para impulsar el cambio. Este partido, con su alcance nacional y su capacidad organizativa, es la herramienta existente más poderosa para canalizar el potencial de la nación hacia el desarrollo inclusivo. La misión de la juventud es clara y práctica:
- Unirse al PDGE con Visión: Participar activamente en las estructuras del partido, aportando ideas frescas y una ética de servicio para fortalecer su compromiso con el bienestar nacional.
- Promover Transparencia: Abogar por auditorías internas y mecanismos que aseguren la rendición de cuentas, inspirándose en modelos de éxito como las reformas anticorrupción en países como Botswana.
- Impulsar Proyectos Concretos: Utilizar la red del PDGE para proponer e implementar iniciativas en educación, salud e infraestructura, transformando el sistema en un motor de progreso tangible.
El PDGE no es perfecto, pero es el vehículo que ya existe, con raíces profundas y capacidad probada para organizar y liderar. Los jóvenes no deben dejarlo en manos de quienes priorizan intereses personales; deben tomarlo como suyo y convertirlo en el instrumento de una Guinea Ecuatorial renovada.
Conclusión: Por una Guinea Ecuatorial para los Guineanos
Comprender las dinámicas de poder global –donde incluso superpotencias ceden por estrategia– nos obliga a valorar el sistema de Guinea Ecuatorial como un baluarte necesario contra el imperialismo. Mi apoyo no es incondicional: reconozco el sufrimiento causado por la traición interna y lo condeno vehementemente. Pero destruir el sistema sería un error fatal, dejando al país expuesto a manipulaciones externas.
El camino adelante es la acción generacional: un llamado urgente a la juventud para unirse al PDGE, no para quejarse desde lejos, sino para trabajar desde dentro por una Guinea mejor. Solo así, fortaleciendo el sistema con compromiso y transparencia, podremos materializar su potencial y garantizar un futuro de soberanía, justicia y prosperidad para todos los ecuatoguineanos. Esa es la defensa que realmente transforma: no ciega, sino práctica y esperanzadora.
Fuentes:
- Mearsheimer, J., & Walt, S. (2007). The Israel Lobby and U.S. Foreign Policy. Farrar, Straus and Giroux.
- Human Rights Watch (2020). «Equatorial Guinea: Systemic Corruption and Repression», disponible en: https://www.hrw.org/news/2020/06/15/equatorial-guinea-systemic-corruption-repression
- Transparency International (2010). «Corruption in Equatorial Guinea’s Oil Sector», disponible en: https://www.transparency.org/en/news/corruption-in-equatorial-guineas-oil-sector
- Amnistía Internacional (2015). «Equatorial Guinea: State of Repression», disponible en: https://www.amnesty.org/en/documents/afr24/001/2015/en/
- VOA Africa (2024). «Equatorial Guinea Accuses Former Supreme Court Chief of Plotting to Destabilize the Country», disponible en: https://www.voaafrica.com/a/equatorial-guinea-accuses-former-supreme-court-chief-of-plotting-to-destabilize-the-country-/7510870.html