En solo 11 días, la soberanía africana obliga a Washington a retroceder y libera a miles de malienses de barreras financieras humillantes
Bamako, 28 de octubre de 2025 – En un giro que resalta el poder de la reciprocidad y la soberanía nacional, el Gobierno de Malí ha conseguido que el Departamento de Estado de los Estados Unidos retire al país de la lista de naciones sujetas a bonos adicionales de visa que oscilaban entre $5.000 y $15.000. La decisión, anunciada el 23 de octubre, entró en vigor de inmediato y elimina un obstáculo financiero que afectaba a miles de malienses que deseaban visitar, estudiar o hacer negocios en la potencia norteamericana.
El contexto: un programa piloto que castigaba la sobreestadía
Desde 2023, Washington implementó el Programa Piloto de Bonos de Visa para categorías B1/B2 (turismo y negocios) en países con tasas de sobreestadía superiores al 10 %. Malí, junto a otros Estados africanos como Mauritania, Tanzania y Zambia, figuraba en esa lista. Los solicitantes debían depositar un bono reembolsable solo si regresaban a tiempo, una medida que, aunque técnicamente “no era una tarifa”, representaba una barrera económica insalvable para la mayoría de familias malienses.
La respuesta audaz de Bamako
El 12 de octubre de 2025, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Malí anunció que aplicaría exactamente el mismo requisito a los ciudadanos estadounidenses que solicitaran visa maliense. Esta decisión, tomada con rapidez y firmeza, demostró que Malí no aceptaría tratos desiguales en materia migratoria. Apenas once días después, el 23 de octubre, el Departamento de Estado estadounidense publicó la actualización que excluye a Malí del programa piloto, reconociendo implícitamente la efectividad de la medida recíproca.
Un triunfo para la dignidad africana
Este logro no solo alivia la carga económica de los solicitantes malienses, sino que envía un mensaje claro a la comunidad internacional: la reciprocidad es la herramienta más poderosa de los Estados soberanos. Malí, un país que ha enfrentado desafíos internos y externos, demuestra que la diplomacia inteligente puede equilibrar relaciones asimétricas con superpotencias.
“Hoy celebramos no solo la eliminación de una barrera financiera, sino la reafirmación de nuestra dignidad nacional”, declaró el Ministro de Asuntos Exteriores de Malí, Abdoulaye Diop, en un comunicado oficial.
Impacto inmediato y futuro
Con efecto inmediato, los malienses ya no deberán depositar bonos de $5.000, $10.000 o $15.000 según la categoría de visa. Esto facilitará el turismo, los intercambios culturales, los negocios y los estudios en Estados Unidos, fortaleciendo los lazos bilaterales en términos de igualdad.
Mientras países como Mauritania, Tanzania y Zambia permanecen en la lista del programa piloto, el caso de Malí se convierte en un precedente inspirador para otras naciones africanas que enfrentan medidas migratorias discriminatorias.
Fuentes:
- U.S. Department of State – Visa Reciprocity Schedule for Mali
travel.state.gov/content/travel/en/us-visas/Visa-Reciprocity-and-Civil-Documents-by-Country/Mali.html
Actualizado el 23 de octubre de 2025 – Confirmación oficial de la eliminación de bonos. - Comunicado Oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Malí
Fecha: 12 de octubre de 2025
Anuncio de la aplicación recíproca de bonos a ciudadanos estadounidenses. - U.S. Embassy in Bamako – Actualización del Programa Piloto de Bonos
ml.usembassy.gov
Nota oficial sobre la exclusión de Malí del programa. - Reuters Africa – “Mali removed from U.S. visa bond program after reciprocal measure”
Publicado el 24 de octubre de 2025.