«2 de mayo de 1973: Un tiroteo en Nueva Jersey dejó dos muertos y convirtió a Assata en símbolo global. Hoy, con Sundiata Acoli libre y Cuba protegiéndola, su legado desafía al imperio.»
Hoy se conmemoran 52 años del tiroteo en la Autopista de Nueva Jersey, un episodio clave en la historia de la resistencia negra estadounidense, donde Assata Shakur, Sundiata Acoli y Zayd Malik Shakur —miembros del Ejército de Liberación Negra (BLA)— enfrentaron una emboscada policial que dejó dos muertos: el trooper Werner Foerster y el propio Zayd, asesinado por el agente James Harper.
Contexto: El BLA y la Guerra Encubierta del Estado
El BLA, surgido en 1970 de una escisión radical del Partido Pantera Negra, adoptó tácticas de guerrilla urbana para combatir el racismo sistémico y la represión policial. Inspirados en movimientos como el Vietcong y el FLN argelino, sus miembros —muchos exPanteras— operaban en células clandestinas bajo consignas marxistas-leninistas y nacionalistas negras.
Para 1973, el FBI ya había desplegado COINTELPRO, un programa de contrainsurgencia que asesinó líderes como Fred Hampton (1969) y encarceló a cientos de activistas. Assata, entonces una joven organizadora en Harlem, fue acusada falsamente en seis casos —todos desestimados por falta de pruebas— antes del tiroteo en Nueva Jersey.
2 de mayo de 1973: La Trampa en la Autopista
- Detención sospechosa: El trooper Harper detuvo el auto por una «luz trasera rota», pese a que días antes el JTTF había emitido una alerta buscando a «una mujer negra con dos hombres».
- Versiones enfrentadas:
- Policial: Harper afirmó que los activistas dispararon primero. La sangre AB negativo de Foerster hallada en la ropa de Assata fue clave para su condena.
- De Assata: Relató que levantó las manos en rendición cuando Harper le apuntó: «Me dispararon dos veces: una con los brazos en alto y otra por la espalda».
- Resultado: Zayd murió (baleado por Harper), Foerster falleció en el intercambio, y Assata —gravemente herida— fue capturada junto a Acoli, quien huyó inicialmente.
Juicio Político y Fuga Revolucionaria
En 1977, un jurado totalmente blanco condenó a Assata a cadena perpetua + 33 años, ignorando pruebas médicas que respaldaban su inocencia. En 1979, el BLA la liberó de prisión en una operación audaz, y en 1984 Cuba le otorgó asilo político, donde aún reside.
Sundiata Acoli, liberado en 2022 tras 49 años preso, sigue denunciando el racismo del sistema penal.
Assata Hoy: Símbolo Global de Resistencia
- En la mira del FBI: En 2013, Obama la incluyó en la lista de «Terroristas Más Buscados», ofreciendo $2 millones por su captura, un acto que activistas calificaron de «COINTELPRO moderno».
- Legado cultural: Su autobiografía (Assata: An Autobiography) vendió medio millón de copias y es texto clave en universidades. Colectivos como Black Lives Matter recitan sus poemas en reuniones.
- Solidaridad cubana: Cuba, histórica aliada de movimientos anticoloniales, la protege como a otros exiliados políticos, desde Robert F. Williams en los 60 hasta hoy.
Conclusión: La Lucha Continúa
El caso de Assata ejemplifica la criminalización de la resistencia negra y la impunidad policial. Como ella escribió:
«Soy una esclava del siglo XX que escapó. No tengo más opción que vivir luchando».
Hoy, mientras el estado intenta borrar su legado, colectivos desde Nueva York hasta Johannesburgo la reivindican como faro de libertad. Su historia urge a cuestionar: ¿Quiénes son los verdaderos terroristas?
Fuentes clave:
¿Qué sigue? Únete a conmemoraciones globales este mes bajo el hashtag #Assata52Years. Como dijo ella: «Es nuestro deber luchar por la libertad. No tenemos nada que perder excepto nuestras cadenas».