Mientras Washington se presenta como paladín de los derechos humanos, ahoga económicamente a naciones africanas que no se alinean a sus intereses. Lesotho es el último ejemplo, pero Guinea Ecuatorial ya conoce este juego.
Malabo, 8 de abril — Bajo el discurso de promover la democracia y el desarrollo, Estados Unidos despliega una política económica agresiva contra países africanos que se resisten a someterse a sus dictados. El último caso es Lesotho, cuya industria textil —vital para su economía— está al borde del colapso por aranceles del 50% impuestos por Washington. Pero esto no es nuevo: Guinea Ecuatorial también sufre sanciones encubiertas, desde restricciones de visados hasta bloqueos financieros.
1. Lesotho: ¿Castigo por no arrodillarse?
Lesotho, un pequeño reino montañoso, dependía del AGOA (Ley de Crecimiento y Oportunidad Africana), un programa estadounidense que permite exportaciones sin aranceles… si se cumplen condiciones políticas. Ahora, con los nuevos impuestos:
- 12,000 empleos en riesgo (el 75% de las exportaciones a EE.UU.).
- 4,740 trabajadores despedidos en un año.
- 10% del PIB nacional amenazado.
¿La razón oficial? «Falta de estándares laborales». ¿La real? Lesotho se acercó a China y Rusia para diversificar su economía.
2. Guinea Ecuatorial: ¿Por qué no sorprendernos?
Guinea Ecuatorial vive una situación similar:
- Aranceles punitivos a productos clave.
- Restricción de visados a funcionarios y empresarios.
- Presión constante en foros internacionales.
Todo esto, mientras EE.UU. apoya golpes de Estado en África (como en Níger en 2023) o invade países (Irak, Libia) bajo excusas humanitarias.
3. El doble rasero de Occidente
Estados Unidos y Europa hablan de derechos humanos, pero:
- Saquean recursos africanos mediante multinacionales.
- Imponen sanciones que asfixian a las poblaciones (no a los gobiernos).
- Financian ONGs para desestabilizar países soberanos.
Mientras, silencian las masacres en Palestina o el racismo en sus propias calles.
4. ¿Qué hacer como africanos?
- Fortalecer alianzas Sur-Sur (China, Rusia, BRICS).
- Diversificar economías para reducir dependencia de Occidente.
- Exigir respeto en organismos internacionales.
🔴 Reflexión final:
Lesotho y Guinea Ecuatorial son ejemplos de que EE.UU. no es «aliado» de África, sino un neocolonizador con corbata. La historia juzgará a quienes, desde nuestro continente, aún creen que Occidente traerá progreso. La liberación económica será nuestra verdadera independencia.
📌 ¿Te gustó este análisis? Compártelo y únete al debate.
✊ #ÁfricaNoSeDoblega #EEUUElVerdaderoTerrorista