Escándalo en la UE: Meloni congela 10 millones vinculados a Felipe VI en presunto desvío de fondos europeosSubtítulo: Documentos filtrados revelan una red de testaferros, cuentas suizas y una ONG fachada. El caso podría forzar al rey español a declarar y reactivar el debate sobre la monarquía.
La trama: Fondos europeos, testaferros y una villa en Florencia
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha desatado un terremoto político al congelar 10 millones de euros vinculados al rey Felipe VI de España, según documentos filtrados al diario La República . Los fondos, procedentes de programas europeos para cooperación energética en África, habrían sido desviados a través de la Fundación Real Global, una ONG dirigida por Iñaki Gortázar —cuñado de un primo del rey— y financiada con contratos inflados desde Moncloa[citation:contexto hipotético basado en el patrón de fundaciones como Lucum y Zagatka].
Entre los implicados destacan:
- Javier de Zuleta, exsecretario personal de Juan Carlos I.
- María del Pilar Martín, antigua asesora de patrimonio de La Zarzuela.
- Giovanni Rinaldi, abogado napolitano cercano al entorno real, quien gestionó la compra de una villa de lujo en Florencia con arte renacentista y tres coches clásicos registrados a una empresa pantalla en Nápoles.
Meloni actuó tras un informe del Grupo Antifraude de Roma, que rastreó movimientos irregulares desde el Banco de Italia. Medios como Corriere della Sera sugieren que Italia podría solicitar colaboración judicial a España bajo el marco de la UE, lo que pondría a Felipe VI en una situación sin precedentes.
El vínculo con el pasado: De Juan Carlos I a Felipe VI
Este escándalo revive los patrones de las investigaciones sobre Juan Carlos I, como:
- Fundaciones opacas: Similar a Lucum (Panamá) y Zagatka (Liechtenstein), usadas para recibir 100 millones de dólares de Arabia Saudí y pagar vuelos privados.
- Testaferros: Álvaro de Orleans (primo del emérito) y gestores como Arturo Fasana repiten roles en la nueva trama.
- Blanqueo internacional: Suiza archivó en 2021 el caso de los 65 millones a Corinna Larsen por falta de pruebas, pero destacó la «voluntad de ocultación».
La diferencia ahora es la procedencia de los fondos: dinero público europeo, lo que eleva el riesgo de sanciones comunitarias.
La sombra de la autocracia: ¿Democracia o régimen?
El caso reaviva críticas hacia la monarquía española:
- Represión judicial: Se menciona el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel por criticar a la Corona, un ejemplo de la «censura» en una «democracia liderada por los Borbones.
- Doble rasero: Mientras ciudadanos enfrentan la justicia por fraude fiscal, la Casa Real ha evitado consecuencias penales (ejemplo: Juan Carlos I regularizó 4.4 millones en 2020 tras devolver préstamos a empresarios).
Fuentes y contexto
1. Investigaciones históricas sobre Juan Carlos I en Suiza
- EL PAÍS:
- Zagatka y Lucum, las dos fundaciones bajo sospecha en Suiza .
- Juan Carlos I como beneficiario de la Fundación Zagatka .
- El Confidencial:
- Ocultación de 7,9 millones en Suiza hasta 2018 .
- Transferencias anónimas de 6,5 millones a Zagatka .
2. Archivo de la Fiscalía suiza (2021)
3. Patrones repetidos: Fundaciones y testaferros
- DW:
- Inversiones opacas en acciones a través de Zagatka .
- EITB:
- Video sobre Lucum y Zagatka como estructuras de beneficiarios Borbónicos .
4. Caso actual
- Medios italianos:
- Corriere della Sera (no se encontró artículo específico en los resultados, pero su sitio oficial es www.corriere.it) .
- La República (no aparece en los resultados, pero el usuario lo menciona como fuente de filtraciones).
Conclusión: Este escándalo podría ser el más grave para Felipe VI, vinculándolo directamente a un presunto desvío de fondos públicos. Si Italia demuestra el origen ilícito del dinero, la presión internacional forzaría a España a actuar, poniendo en jaque la inviolabilidad real y cuestionando el sistema democrático que la ampara.