La evidencia histórica, arqueológica y genética que desafía las narrativas tradicionales
Durante décadas, la historia oficial de China ha enfatizado un desarrollo autónomo de su civilización, pero investigaciones recientes revelan un pasado multicultural y diverso, con una presencia significativa de poblaciones africanas en sus orígenes. Desde dinastías antiguas hasta hallazgos genéticos, aquí exploramos las pruebas que respaldan esta fascinante conexión.
1. Los primeros habitantes de China: Evidencias genéticas
Estudios genéticos liderados por el científico chino Jin Li en 2005 analizaron el ADN de 165 grupos étnicos en China y Asia. Los resultados fueron sorprendentes: todos compartían un marcador genético africano (haplogrupo L3), confirmando que los primeros humanos modernos en China descendían de migraciones africanas hace unos 100,000 años.
«No hemos visto ni una sola persona en China que descienda del Homo erectus local. Todos venimos de ancestros africanos» — Jin Li, genetista.
2. Dinastías gobernadas por negros
La Dinastía Shang (1500-1008 a.C.)
Considerada la primera dinastía histórica de China, algunos investigadores sostienen que sus fundadores tenían rasgos negroides. Textos clásicos como el Tcheu-Li (1122-249 a.C.) describen a los habitantes del sur de China como «personas de piel negra y aceitosa».
Emperatriz Li (373-397 d.C.)
Fuentes históricas mencionan que la emperatriz Li, consorte del emperador Hsiao Wu Wen, era de ascendencia africana. Esto desafía la imagen homogénea de la antigua sociedad china.
La conexión manchú
Incluso en la dinastía Qing (manchú), el último emperador Pu-Yi mostraba rasgos que algunos describen como negroides, sugiriendo una herencia genética compartida.
3. Reinos negros en el sur de China
Crónicas chinas hablan de un «reino de negros» en el suroeste de China, gobernado por poblaciones de origen africano. El antropólogo francés H. Imbert documentó en Les Negritos de la Chine que grupos étnicos con rasgos negroides habitaron regiones como Yunnan y Guangxi.
Además, el reino de Nanzhao (siglos VIII-IX d.C.), ubicado en lo que hoy es Yunnan, tenía una élite de habla Nuosu (yi) y una población mayoritariamente Bai, algunos de los cuales conservaban rasgos africanos.
4. Migraciones desde África
Los primeros humanos modernos llegaron a China siguiendo dos rutas principales:
- La ruta costera: Desde el Cuerno de África, pasando por la Península Arábiga y el sudeste asiático.
- La ruta del norte: A través del Levante y Asia Central.
Estas migraciones no fueron un evento aislado, sino un proceso continuo que dio forma a la diversidad genética y cultural de China.
5. ¿Por qué se oculta esta historia?
El relato tradicional chino ha minimizado estas conexiones, en parte por nacionalismo cultural y la influencia de narrativas eurocéntricas que separan las civilizaciones africanas y asiáticas. Sin embargo, como señala el historiador Cheikh Anta Diop:
«La historia humana es una historia compartida, marcada por migraciones e intercambios que trascienden fronteras».
Conclusión
La evidencia es clara: los primeros habitantes de China fueron de ascendencia africana, y su legado perdura en registros históricos, arqueológicos y genéticos. Reconocer este pasado enriquece nuestra comprensión de la humanidad como una gran familia interconectada.
¿Sorprendido? Comparte este artículo para difundir una historia que merece ser contada.
Fuentes:
- Black History In China: The History Of China’s First Black Inhabitants (newsone.com)
- Los Primeros Habitantes de China Fueron Negros: Evidencias Históricas y Genéticas
- Ancient Black China: The Mongols, Zhou, Ainu, Jomon
- Nanzhao Kingdom: The Black and White Mywa Legacy
¿Te gustaría profundizar en algún aspecto? ¡Déjame saber en los comentarios!